La importancia de la lectura
Las ciencias se encuentran al alcance de cada uno de nosotros, modifican de una u otra manera nuestra cotidianidad. Sin embargo no ha sido expuesta de la mejor forma ante un público excesivamente voluble como los jóvenes. ¿Qué sucedería si en clase de arte te explicaran cómo pintar una verja? ¿O si jamás te mostraran una pintura o te hablaran de la existencia de Van Gogh o Picasso? así nos han enseñado ciencias básicas. A raíz de las previas incógnitas, se ha generado un paralelo en la sociedad moderna permaneciendo como eje de discusión la relevancia del conocimiento base para desarrollar el saber, más la existente polémica entre humanistas y científicos.
La primera incógnita se ve reflejada en la medida que las elites buscan potenciar su lucratividad por medio de intereses ajenos, cuando evaden las asignaturas correspondientes deteriorando a cabalidad el compromiso inherente de nacimiento adquirido con el desarrollo. Cabe destacar a Immanuel Kant en “La ilustración” puesto que, la aparente libertad de pensamiento genera inconsciencia individual y colectiva. No obstante, la supuesta ausencia de reciprocidad entre los dos bandos de la sapiencia, solo está llevando a segundo plano aquellos que lograron trascender a través de la unión de las mismas. Schrödinger, simplemente hubiera propuesto la conjetura de su gato, si en determinado caso Aldous Huxley presentara una amenaza, pero, se suplió de dichas abstracciones para concretar algo plenamente imposible desde el punto de vista matemático. Del mismo modo, haciendo énfasis en la célebre frase de Leonardo Da Vinci “La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable” se concluye que el rango de trascendencia perece a causa de la colosal aplicabilidad de ambas.
Por otra parte no se pude permitir que sigan surgiendo fisuras o que hallen vacíos, debido a la misma importancia que le dio Carl Sagan al cosmos “El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será” primitivamente, una encrucijada. A posteriori, no se desean más incertidumbres.
En suma, la lectura y la educación desde cualquier punto de vista presentan falencias por el pésimo desarrollo del sistema social. La Ausencia en el área de investigación del lenguaje, los paños de agua tibia sobre las ineficientes habilidades de los aprendices y el analfabetismo funcional que a diario progresa ; hacen que todos los enlaces con la ciencia luzcan torpes . A esto se añade, la falta de programas y herramientas, que cavaron un agujero en la plenitud que sirve de puente entre lo virtuoso y lo señalado, a mi juicio, solamente podrá recuperarse cuando los “ilustres” cambien de posición y observen desde “hombros de gigantes”.
Las ciencias se encuentran al alcance de cada uno de nosotros, modifican de una u otra manera nuestra cotidianidad. Sin embargo no ha sido expuesta de la mejor forma ante un público excesivamente voluble como los jóvenes. ¿Qué sucedería si en clase de arte te explicaran cómo pintar una verja? ¿O si jamás te mostraran una pintura o te hablaran de la existencia de Van Gogh o Picasso? así nos han enseñado ciencias básicas. A raíz de las previas incógnitas, se ha generado un paralelo en la sociedad moderna permaneciendo como eje de discusión la relevancia del conocimiento base para desarrollar el saber, más la existente polémica entre humanistas y científicos.
La primera incógnita se ve reflejada en la medida que las elites buscan potenciar su lucratividad por medio de intereses ajenos, cuando evaden las asignaturas correspondientes deteriorando a cabalidad el compromiso inherente de nacimiento adquirido con el desarrollo. Cabe destacar a Immanuel Kant en “La ilustración” puesto que, la aparente libertad de pensamiento genera inconsciencia individual y colectiva. No obstante, la supuesta ausencia de reciprocidad entre los dos bandos de la sapiencia, solo está llevando a segundo plano aquellos que lograron trascender a través de la unión de las mismas. Schrödinger, simplemente hubiera propuesto la conjetura de su gato, si en determinado caso Aldous Huxley presentara una amenaza, pero, se suplió de dichas abstracciones para concretar algo plenamente imposible desde el punto de vista matemático. Del mismo modo, haciendo énfasis en la célebre frase de Leonardo Da Vinci “La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable” se concluye que el rango de trascendencia perece a causa de la colosal aplicabilidad de ambas.
Por otra parte no se pude permitir que sigan surgiendo fisuras o que hallen vacíos, debido a la misma importancia que le dio Carl Sagan al cosmos “El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será” primitivamente, una encrucijada. A posteriori, no se desean más incertidumbres.
En suma, la lectura y la educación desde cualquier punto de vista presentan falencias por el pésimo desarrollo del sistema social. La Ausencia en el área de investigación del lenguaje, los paños de agua tibia sobre las ineficientes habilidades de los aprendices y el analfabetismo funcional que a diario progresa ; hacen que todos los enlaces con la ciencia luzcan torpes . A esto se añade, la falta de programas y herramientas, que cavaron un agujero en la plenitud que sirve de puente entre lo virtuoso y lo señalado, a mi juicio, solamente podrá recuperarse cuando los “ilustres” cambien de posición y observen desde “hombros de gigantes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario