Nestor Andres Jaimes Villareal en su investigación científica de tipo académica, evalúa y promueve la implementación de cultivos de microalgas Botryococcus braunii tipo B, para la producción de biocombustibles, mediante el suministro de CO2 y KNO3 en fotobiorrectores para crear así un ambiente optimo en su producción de metabolitos (biomasa, lípidos e hidrocarburos).
Es de aclarar que el experimento se dividió en tres partes, cada una de ellas con resultados expresados gráficamente, de esta forma, son estas: Parámetros de diseño, en los que se analizó la influencia de la forma del fotobiorreactor; parámetros de proceso, que analizan la influencia de la variación de concentración de factores (CO2 y KNO3) y por último, parámetros de suministro, que evalúan el tipo de suministro de CO2.
A partir del análisis anterior, se obtuvieron los siguientes resultados: en los parámetros de diseño, se observó que en el método de burbujeo aumentó la dilución de CO2 con valores extremos de altura y diámetro, sin embargo, utilizando piedra difusora solo la altura tuvo un efecto positivo en la dilución de CO2 ; posteriormente en los parámetros de suministro y proceso, se analizó la producción de cada metabolito al variar las concentraciones de CO2 y KNO3, de esta forma se encontró que con suministro continuo la concentración de CO2 tuvo un efecto positivo, sin embargo, el efecto de la concentración de KNO3 fue negativo, por otro lado con suministro por pulsos la producción de biomasa aumentó con valores críticos de CO2 y KNO3. Así mismo, junto al análisis de biomasa, se desarrolló el de lípidos, encontrándose que con suministro continuo aumentó su concentración con valores medios de CO2, por otro lado, con suministro por pulsos, la concentración de CO2 tuvo mayor influencia que la de KNO3; por último, en la producción de hidrocarburos se encontró que con suministro continuo su producción aumentó con valores extremos de CO2 y KNO3, mientras que con suministro por pulsos, aumentó con altos valores de KNO3.
Una vez concretados los resultados anteriores, se analizó la productividad de los metabolitos, en días específicos, en relación a las concentraciones de CO2 y KNO3 suministradas, encontrándose que se obtuvo mayor biomasa con suministro continuo y altas concentraciones de CO2, esta conclusión le otorgó importancia al estudio, ya que se determinó el método apropiado de suministro de CO2 para el crecimiento en menor tiempo de la cepa; así mismo, se determinó que para un aumento en la producción de hidrocarburos se debe disminuir la concentración de CO2, en relación con estudios anteriores, concluye que la producción depende de la raza de cepa que se implemente; en referente a la producción de lípidos, se encontró que aumentó con bajos o nulos niveles de KNO3, afirmando además, que la cepa estudiada presento altos niveles de lípidos en contraste con estudios previos.
Por último, se
determinó que con un suministro de CO2 y variaciones constantes, se
puede optimizar el crecimiento y productividad de la cepa colombiana estudiada,
lo cual, agregado a sus altas tasas de síntesis de lípidos, la aprueba para la
producción de biodiesel.
-Daniela
Picón Chaparro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario